En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya han recibido la influencia de Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc. Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical español, era la época de la Movida madrileña. Entre ellos destacan Pata Negra, que fusionaron el flamenco con el blues y el rock, Ketama, de inspiración pop y caribeña y Ray Heredia, creador de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar central.
A finales de esa década y durante toda la siguiente la fonográfica Nuevos Medios lanzó a muchos músicos bajo la etiqueta Nuevo Flamenco, abusándose de la etiqueta "flamenco" con fines estrictamente comerciales. Así, esta denominación ha agrupado a músicos muy distintos entre sí, tanto intérpretes de flamenco orquestado, como músicos de rock, pop o música latina cuya única vinculación con el flamenco es el parecido de su técnica vocal con la de los cantaores, sus orígenes familiares o su prodecencia gitana, pero que por lo demás, se salen de cualquier estructura flamenca clásica, habiendo desaparecido todo rastro del compás, modos tonales y de las estructuras melódicas propias de los palos.
La implicación de los poderes públicos españoles en la promoción del flamenco es cada día mayor. En este sentido existe la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y actualmente se construye en Jerez de la Frontera la Ciudad del Flamenco, que albergará el Centro Nacional de Arte Flamenco, dependiente del Ministerio de Cultura y que pretenderá canalizar y ordenar las iniciativas sobre dicho arte.
Así mismo, la comunidad autónoma Andaluza están estudiando incorporarlo en sus planes formativos obligatorios.
El mundo del Flamenco
miércoles, 23 de marzo de 2011
CAÑA
La caña es un palo flamenco, que históricamente se ha considerado como el más importante de todos ellos.
Estebánez Calderón, en sus Escenas Andaluzas llamó a la caña "tronco primitivo de los cantes andaluces", y el profesor García Matos aseguraba que provenía de una antiquísima canción andaluza. Sin embargo, otros autores discuten esta etimología musical, al menos parcialmente, relacionándola con la soleá o con la Toná, propuesta ésta de difícil demostración.
La caña ha sufrido un gran número de modificaciones a lo largo de la historia, siendo Curro dulce, Silverio y Antonia chacón los cantaores que mejor lograron captar su esencia. Sería éste quien la dulcificó y le dotó de su rítmica ideal, aunque actualmente es un cante que no cuenta con la preferencia de intérpretes ni público, dado su carácter monótono y su escasa carga emocional, prefiriéndose la soleá y la seguriya.
Estebánez Calderón, en sus Escenas Andaluzas llamó a la caña "tronco primitivo de los cantes andaluces", y el profesor García Matos aseguraba que provenía de una antiquísima canción andaluza. Sin embargo, otros autores discuten esta etimología musical, al menos parcialmente, relacionándola con la soleá o con la Toná, propuesta ésta de difícil demostración.
La caña ha sufrido un gran número de modificaciones a lo largo de la historia, siendo Curro dulce, Silverio y Antonia chacón los cantaores que mejor lograron captar su esencia. Sería éste quien la dulcificó y le dotó de su rítmica ideal, aunque actualmente es un cante que no cuenta con la preferencia de intérpretes ni público, dado su carácter monótono y su escasa carga emocional, prefiriéndose la soleá y la seguriya.
CANTIÑAS
La cantiñas son un grupo de palos flamencos característicos de la ciudad de Cádiz, los Puertos y Jerez de la Frontera. Por ello es sinónimo del término "cantes de Cádiz". Dichos palos son las alegrías, el kirabrás, las romeras, los caracoles, las rosas y las cantiñas en sí. La métrica de todos ellos es el compás de la soleá, pero por su carácter festero, el tempo es más rápido. Sus melodías no son modales sino tonales, suponiéndose que conservan frases y motivos de tonadas populares en el área gaditana durante los años de la Guerra de la indepencia Española, entre ellas la ''jota de Cádiz''.
viernes, 18 de febrero de 2011
CAMPANILLEROS
Se trata de una copla de seis versos creada por el Niño Ricardo. La muestra más antigua de los campanilleros se encuentra en la obra de Manuel Torre, aunque su popularidad se debe a La Niña de La Puebla. Otros autores conocidos son Juan Varea, y El Agujeta. Hoy en día pocos se lanzan a cantarlos, entre ellos José Mercé, José Menese, Rocío Jurado y Rosa López.
CABALES
Es uno de los palos flamencos considerados como matrices, es decir, originarios. En realidad, los Cabales no son más que una seguiriya cambiá, atribuida a la célebre cantaora María Borrico, aunque la denominación procede de una anécdota del cantaor El Fillo con el torero Paquiro, situada a mediados del siglo XIX.
BULERÍA
Son el palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres o cuatro versos octosílabos.
Bulerías son un palo bullicioso, fiestero y alegre del flamenco. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás que se presta mas que otros cantes al jaleo y las palmas. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca (donde formando un semicírculo y de uno en uno, los intérpretes van saliendo a bailar una parte de la pieza musical.)
Las bulerías derivan de la Soleá ya que el "Loco Mateo", su primer intérprete, remataba de esta manera sus solerares (o soleás). Se caracterizan por su cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Su tonalidad puede ser Mayor o menor. Sin embargo las más flamencas (con más pellizco) se encuentran en modo dórico.
Interpretes destacados de este palo pueden ser Terremoto de jerez, Camarón de la Isla, La Paquera de Jerez, Jose Mercé, Maria Jimenéz.
Y los guitarristas que destacan son Manuel Moreno Junquera ''Moraito Chico'', Manuel Morao, Paco de Lucía y Paco Cepero.
BANDOLÁ
Considerado dentro del palo de los cantes derivados de los Verdiales. Las bandolás aparecen cuando los verdiales pierden su caracter de bailables y el acompañamiento de una panda de música, cantándose en solitario por el cantaor con un ritmo más lento, acompañado sólo de una guitarra. Algunos autores consideran que la Bandolá es el tronco común de los cantes de Málaga, y de ella derivan las rondeñas, el jabegote, la jabera y la misma malagueña, además de los fandangos abandolaos y cantes personales, como los de Juan Breva y las granaínas de Frasquito Yerbagüena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)